La Capital Nacional del Trekking
¿La Capital Nacional del Trekking?
Como barilochense siempre me hizo un poco de ruido que otra ciudad fuera llamada la capital del trekking de Argentina.
Para mi sorpresa, conversando con algunas personas del extranjero, encontré que la palabra Patagonia es sinónimo de El Chaltén o Torres del Paine, nada más. Pero, ¿Y Bariloche?
Sí, escuché que es un lindo lugar, ¿qué hay para ver allí?
¿Qué está pasando aquí?
Viajé al Chaltén con aquella pregunta. Como quien va a una oficina administrativa a pedir explicaciones. Llevando conmigo una carpeta llena de comprobantes: antecedentes, paisajes, senderos, refugios y toda la historia de montaña de Bariloche.
Estuve 8 días en total en El Chaltén y con el Fitz Roy en el espejo retrovisor, sentí el alivio y la tranquilidad de tener la respuesta.
Pero vamos de a poco.
¿Dónde queda El Chaltén?
El Chaltén está al sur de la provincia de Santa Cruz. Muy al sur de Argentina. Además, está ubicado bien al oeste, pegado a la cordillera y el límite con Chile.
De hecho tiene una posición estratégica justamente por esto.
El Chaltén, tiene una historia que mezcla culturas ancestrales, exploradores europeos y un conflicto fronterizo que definió su destino. El nombre “Chaltén” proviene del idioma tehuelche y significa “montaña humeante“, en referencia a las nubes que suelen cubrir la cima del cerro Fitz Roy.
A fines del siglo XIX, el perito Francisco Moreno rebautizó el cerro como Fitz Roy en recuerdo al capitán del HMS Beagle que lo había ayudado entregándole mapas de la zona que facilitarían su trabajo.
Sin embargo, el nombre original perdura en el pueblo fundado en 1985, cuando Argentina estableció la localidad para afirmar su soberanía en una zona disputada con Chile.
El pionero danés que ayudó a trazar la Patagonia
Antes de que El Chaltén fuera un pueblo, hubo quienes llegaron a estas latitudes cuando la Patagonia era un enigma vacío en los mapas. Uno de ellos fue Andreas Madsen, un danés que llegó a Buenos Aires en 1901.
Se instaló en la zona del río de las Vueltas, donde levantó su casa de piedra (que todavía se puede visitar) y ayudó a abrir huella en uno de los rincones más inhóspitos de la Argentina.
Madsen fue baqueano, colaborador de expediciones científicas, y hasta custodio de hitos fronterizos en tiempos en que Argentina y Chile discutían palmo a palmo la soberanía de estas tierras. Su vida quedó retratada en el libro Patagonia Vieja, donde cuenta en primera persona la vida cotidiana en la estepa, los encuentros con pueblos originarios y la belleza brava del Fitz Roy, al que conocía como “el Chaltén”.
Hoy, una de las cumbres cercanas a ese cerro lleva su nombre: el Cerro Madsen, y es uno de los cerros más accesibles para quienes quieren tener una primera experiencia con altura en la zona.
¿Qué hacer en El Chaltén?
Las agujas de granito del macizo del Fitz Roy funcionan como La Meca para cualquier persona que se dedique seriamente a escalar.
El contorno de sus cerros con sus glaciares y lagunas de colores un poco más abajo, son los paisajes que anhelamos haciendo Trekking en la Patagonia.
Poco más queda para hacer en El Chaltén. Aunque observé que van apareciendo otras actividades como circuitos de MTB, incluso rafting o kayak.
Pero el abanico de posibilidades es enorme. Las caminatas tienen desafíos de todo tipo. Empiezan con miradores o cascadas súper accesibles en pocos minutos desde El Chaltén y llegan hasta travesías sobre glaciares que demandan días.
¿Cómo es el clima en El Chaltén?
Cambiante e imprevisto como pocos. Decir que el clima en El Chaltén es impredecible es quedarse corto. En un mismo día podés tener sol radiante, nubes bajas, ráfagas de viento helado, algo de lluvia y hasta nieve.
Incluso con el pronóstico en mano, el tiempo de un día para otro debe que tomarse como una tentativa. “Es probable que esté nublado con alguna llovizna” puede derivar en un día soleado.
- Viento: es una constante. Ráfagas de 60 o 70 km/h son comunes incluso en verano. Hay que estar atento en zonas expuestas como la Loma del Pliegue Tumbado.
- Temperaturas: según lo que averigüé, en verano las mínimas suelen estar entre 5 y 10°C y las máximas rara vez superan los 20°C.
- Lluvia y nieve: no es que llueva todos los días (de hecho yo no tuve lluvia en 8 días), pero el clima cambia tan rápido que hay que salir con equipo impermeable sí o sí. Y sí, puede nevar en pleno enero si estás en altura.
- Nubes y niebla: el Fitz Roy puede estar despejado a la mañana y tapado a las 10, así que si ves el cielo abierto,¡aprovechá!
¿Cuál es la mejor época para ir a El Chaltén?
La temporada de trekking en El Chaltén arranca en octubre y se extiende hasta abril, pero eso no significa que todo el año sea igual. El clima patagónico tiene personalidad, y si bien no te va a garantizar vistas despejadas, sí puede cambiar por completo tu experiencia.
- Noviembre a marzo es el tramo ideal: los días son largos y todos los senderos están habilitados. En estos meses, las flores estallan en los valles, los glaciares brillan al sol y hay más chances de ver el Fitz Roy o el Torre sin nubes.
- Octubre y abril son meses de transición: hay menos gente y el clima puede ser más fresco o inestable, pero los colores del otoño o el despertar de la primavera le dan un toque especial a la caminata.
- Mayo a septiembre es temporada baja. Muchos senderos están complicados por nieve, la infraestructura turística reduce su ritmo, y solo queda abierta una mínima parte del pueblo.
¿Cómo llegar a El Chaltén?
En avión
El aeropuerto más cercano está en la ciudad de El Calafate a 200 km al sur. Desde El Calafate hay que trasladarse en bus, colectivo o transfer.
Desde Buenos Aires el vuelo a El Calafate demora unas 3 horas y el tramo en transfer hasta El Chaltén tiene una demora similar.
En temporada suelen habilitarse corredores entre distintas ciudades, vuelos directos a Calafate desde Bariloche o Santiago de Chile.
En colectivo
También se puede llegar en un viaje en colectivo aunque, por lo que veo, no hay un viaje directo sino que hay que contratar cada tramo por separado: https://elchalten.com/v4/es/como-llegar-a-el-chalten.php
En auto
Podés llegar en auto por la ruta 40, que recorre la Patagonia más pegada a la cordillera, o por la ruta 3, cerca del mar. Pero cuidado con Google Maps, que a veces es demasiado optimista.
La mítica ruta 40 tiene tramos donde el asfalto aparece intermitente entre baches, y otros donde directamente no existe. Los dos segmentos más críticos:
- De Gobernador Costa a Las Horquetas, con especial mención al tramo entre Los Tamariscos y Facundo.
- Los famosos “73 Malditos”, entre Gobernador Gregores y Tres Lagos: ripio puro y riesgo alto si llueve.
De los dos, prefiero el ripio: al menos sabés a lo que vas. En los tramos asfaltados con baches, el riesgo de reventar una cubierta a 100 km/h en medio de la nada es más traicionero.
Mi experiencia
Desde Bariloche, la ruta más corta parece ser la 40: unos 1400 km y 17 horas. Digo “parece” porque la experiencia siempre depende del estado real del camino.
Ya tenía probado que podía manejar 12 horas hasta la ciudad de Perito Moreno, y al día siguiente otras 6 horas hasta El Chaltén. Así que salí de casa a las 10 de la mañana, con un bidón de combustible y unas cajas con provisiones para el viaje, hostel y los días de caminatas.
El primer día terminó según lo que había planeado. Dormí entre camiones y motor homes en la estación YPF de Perito Moreno, y al día siguiente arranqué a las 6:30 para el último tramo hasta El Chaltén.
Mi primer error: mirar el pronóstico solo para las caminatas y no para el viaje. Después del ingreso al Parque Nacional Perito Moreno empezó una llovizna suave. Un rato después, un camión que venía de frente me dio la pista: tenía todo el frente blanco. Nieve.
En segundos estaba en una tormenta. Todo blanco. Se veían apenas las huellas del camión que había cruzado y otras marcas tenues de algún auto más adelante.
Cerca de la estancia Santa Thelma, vi tres siluetas saltando en medio de la ruta. Tres chicas francesas que habían estado de voluntarias en la estancia y necesitaban llegar a El Calafate. Hacía horas que esperaban que alguien las levante.
Hice lugar como pude. Cuando bajé para ordenar el baúl, me di cuenta del frío. La nieve en el guardabarros ya estaba congelada.
Como era de esperar la ruta desde Gregores a El Chaltén a través de los “73 Malditos” estaba cerrada. Y ni loco me arriesgaba. En la comisaría de Gobernador Gregores me dijeron que la única salida asfaltada era hacia Comandante Luis Piedrabuena, unas 7 horas ¡sólo hasta El Calafate! A eso había que sumarle otras 3 hasta El Chaltén.
Así que allá fuimos. Mochilas, bolsas y abrigos por todos lados. Las tres francesas atrás, mi mochila adelante.
Llegamos a El Calafate cerca de las 21hs. Insistían con bajarse en la bifurcación hacia El Chaltén —¡faltaban 25 kilómetros!— nadie circulaba por la ruta a esa hora, el viento cruzaba el auto y la oscuridad era total. Las llevé directo hasta su hostel.
En la estación de servicio YPF en el ingreso a El Calafate, ya solo de nuevo, Romi me convenció por teléfono de quedarme a dormir y aprovechar al día siguiente para conocer el glaciar Perito Moreno.
Así que busqué un hostel y me desmayé en la cama después de una ducha.
No sé si fue el fin de temporada (viajé a principios de Abril), pero pagar cerca de u$20 un hostel en el Calafate con desayuno incluido, me pareció bárbaro.
Al día siguiente, en el desayuno, conocí a Diego, un tipazo que también iba al Glaciar Perito Moreno. Había trabajado toda la temporada en un lodge en El Chaltén, cerca del Lago del Desierto y estaba arrancando sus vacaciones.
Fuimos juntos al glaciar compartiendo charlas. Lo dejé en el aeropuerto y desde ahí encaré el último tramo: por fin, rumbo a El Chaltén.
Llegué a mi hostel en el Chaltén cerca de las 18, cansado pero feliz. Había cruzado la Patagonia entera, y eso ya era parte de la aventura.
Consejos para viajar en auto a El Chaltén
Si estás planeando cruzar la Patagonia manejando, te resumo algunos consejos:
1. Planificá más allá del GPS
- Los tiempos de Google Maps no distinguen ripio de asfalto ni los baches que tienen código postal propio.
- Consultá grupos de Facebook o grupos de viajantes sobre el estado real de la Ruta 40.
- Pregunta en comisarías, estaciones de servicio o delegaciones de Vialidad Nacional
2. Atención al clima
- No solo mires el pronóstico de El Chaltén. En la ruta puede nevar incluso en verano, especialmente entre abril y octubre.
- Evitá viajar de noche: las rutas están en mal estado y mal señalizadas, no hay cobertura y ningún auxilio rápido.
3. Precauciones básicas
- Llevá un bidón de combustible (mínimo 10L), sobre todo entre Perito Moreno y Tres Lagos.
- Un auxilio real (no solo el auxilio de juguete), crique y herramientas.
- Comida, agua, frazada y abrigo extra por si te toca pasar la noche en el auto.
4. Evitá los “73 Malditos” si llueve o nieva
- De todas formas la ruta se cierra con tormentas.
- Este tramo sin asfaltar entre Gobernador Gregores y Tres Lagos es famoso por dejar varados a muchos.
- Consulta en la comisaría de Gregores si está habilitado antes de cruzarlo.
5. Hospedajes estratégicos
- Dormir en Perito Moreno, Gobernador Gregores o El Calafate te permite cortar el viaje y manejar con luz.
Si tenés que improvisar, las estaciones de servicio grandes son una opción viable para pasar la noche.
¿Qué trekkings hay para hacer en El Chaltén?
El Chaltén tiene algunas de las vistas más icónicas del mundo: el cerro Fitz Roy y el cerro Torre.
Estas postales se alcanzan caminando, claro. Y por eso los senderos a Laguna de los Tres (para ver el Fitz Roy) y Laguna Torre (para ver el cerro Torre) están entre los más buscados.
A esta lista se suma la Loma del Pliegue Tumbado, un mirador panorámico que te permite ver los dos cerros anteriores y varios glaciares más.
Si tuviera que armar un listado de los trekkings imperdibles en el Chaltén empezaría por ahí. O al menos es lo que hizo el sitio https://trekkingelchalten.com/ que me sirvió mucho para planear las caminatas por El Chaltén.
Los 3 senderos principales de El Chaltén
Para mi, este circuito fluye como una E invertida: un recorrido que de sur a norte conecta lo mejor de la cordillera frente a El Chaltén.
1- Laguna de los Tres y cerro Fitz Roy
Un clásico absoluto. La postal más famosa de la Patagonia.
- Campamento base: Poincenot
- Conexiones
- Desvío al mirador del Glaciar Piedras Blancas
- Laguna Sucia (muy cerca de la Laguna de los Tres)
- Ascenso al cerro Madsen desde Laguna de los Tres
- Conexión hacia la Laguna Torre a través de lagunas Madre e Hija
- Posible desvío a la Loma de las Pizarras
2- Laguna Torre y cerro Torre
Más tranquila que la caminata al Fitz Roy, pero con algo de suerte vas a tener las vistas más buscadas al cerro Torre .
- Campamento base: D’Agostini
- Imperdibles:
- Sendero al mirador Maestri (muy cerca del campamento) con vistas a la laguna, el cerro y los glaciares
- Conexión a la Laguna de los Tres por el sendero de las lagunas Madre e Hija
3- Loma del Pliegue Tumbado
Ideal para conseguir una panorámica completa de los cerros Torre y Fitz Roy. Tiene una subida constante pero sin complicaciones técnicas.
No tiene campamento, pero se hace bien como caminata de un día
¿Desde dónde empezar?
Hay varias formas de encarar estos senderos:
- Desde El Chaltén, caminando hacia el norte (como lo hace la mayoría):
Subís por el sendero a Laguna Capri, llegás al campamento Poincenot, y desde ahí ponés primera en la subida final a Laguna de los Tres.
- También podés salir desde El Chaltén directo al sendero a Laguna Torre y conectar por el sendero de las lagunas Madre e Hija con el campamento Poincenot o tomar el desvío hacia el Pliegue Tumbado.
- Desde el norte, con algo de logística:
Podés arrancar desde el puente del río Eléctrico, a 18 km de El Chaltén (accesible en vehículo particular o transfer).
Desde ahí se recorre hacia el sur, pasando por el mirador del Glaciar Piedras Blancas, llegando a Poincenot y subiendo a Laguna de los Tres.
Un dato más
Los senderos están tan bien conectados que podés armar travesías de varios días, enlazando campamentos y miradores sin volver al pueblo. Acordate que el clima siempre tiene la última palabra.
Por supuesto que estos senderos son solamente el principio.
En El Chaltén hay senderos muy accesibles a miradores cercanos al pueblo, como el mirador de las águilas o de los cóndores. También caminatas súper sencillas como la vista a la cascada El Chorrillo del Salto.
Otras caminatas más exigentes están en lo que llaman Zona Remota:
- Laguna Sucia
- Loma de las Pizarras
- Paso del Cuadrado
Además hay travesías de varios días como La vuelta al Huemul o La Huella de los Glaciares.
En los próximos posteos te voy a estar relatando las caminatas que hice en esta primera visita.
Consejos para visitar El Chaltén
- Sumá días de más al itinerario: el clima es impredecible, así que cuanto más margen tengas, más chances de ver el Fitz Roy o el cerro Torre sin nubes. Un viaje de 4 o 5 días te permite elegir bien cuándo hacer cada sendero.
- En temporada alta no esperes a último momento para reservar el alojamiento
- Llevá ropa de montaña en capas: la clave está en el famoso sistema cebolla. Una térmica, un polar, una campera impermeable, y listo.
- Empacá poco, pero bien: aunque vayas en verano, el clima puede cambiar en minutos. Botas de trekking con buen agarre, cortaviento, mochila cómoda, botella recargable y anteojos de sol.
- No subestimes el viento: hay senderos donde las ráfagas te hacen tambalear. Caminá con bastones si podés, mantenete lejos de los bordes y, si hay alerta meteorológica, mejor quedarse tomando mate en el hostel.
- La mayoría de los senderos arrancan desde el pueblo: no necesitás auto para moverte una vez que llegás. Incluso podés caminar hasta el punto de inicio de Laguna de los Tres o Laguna Torre desde tu alojamiento.
- Aprovechá las primeras horas del día: el clima suele ser más estable y hay menos gente en los senderos. Ver el Fitz Roy reflejado al amanecer en Laguna de los Tres es un clásico por algo.
- No se puede hacer fuego, hay que llevarse la basura y usar los campamentos habilitados.
- Descargá los mapas y el pronóstico antes de salir: no hay señal en la mayoría de los senderos. También podés usar apps offline como Maps.me o Gaia GPS.
- No hace falta guía para los senderos clásicos: están bien señalizados y mantenidos. Pero si querés hacer travesías largas, alta montaña o glaciares, ahí sí: contratá guías habilitados.
- Charlá con la gente local: mozos, recepcionistas, guardaparques… todos tienen data de primera mano. Una charla puede ahorrarte un mal día o darte el mejor consejo de la semana.
¿Ya conocés El Chaltén? ¿Qué consejo tenés para alguien que viaja por primera vez?
Muy buena información. Guardando el enlace para el próximo viaje.
¡Gracias Héctor!
Muy buena data, será para más adelante, me quedó mucho trekking por hacer en Bariloche
Mil gracias
Olá Janis. Recentemente te pedi auxílio sobre PN Perito Moreno, e gentilmente me ajudaste. Lá estivemos, eu e minha esposa em março, percorrendo desde Porto Alegre/BR de automóvel, passando pela Ruta 41, Lago Posadas e Cueva de Las Manos. Fiz reserva para os circuitos Peninsula Belgrano e Azara, mas lamentavelmente só fizemos o Penilsula, não pelas distancias, mas sim pelo peso das mochilas. Paciencia. Mas ficamos extasiados diante de tanta beleza e depois do retorno, arrependidos de não ter pelo menos tentato fazer o Circuito Azara. Saindo do Parque fomos a El Chaltel, fazendo dois senderos: Fitz Roy e Huemul, ficando encantados com tudo, principalmente com os bosques de lengas, mas El Chalten nos deixou um tanto preocupados, talvez seja esta a palavra correta, pois lá estivemos la creio que em 2017, e houve considerável crescimento urbanistico e de turistas, deixando de ser uma pequena Villa para ficar semelhante a El Calafate, também nos preços cobrados, verdadeiro absurdo. Se a ida foi pelo Litoral, o retorno foi pela 40 até Mendoza, mas sem grandes atividades. Te deixo um grande abraço e desejo de sucesso nas tuas atividades ligadas ao senderismo, que servem de inspiração para tanta gente, mas também para descobrir novos lugares e contar a todos, seja no blog, seja no canal de vídeos.
Hola Pedro, gracias por el mensaje y contar tus experiencia.
¡Ojalá puedas volver y conocer el circuito Azara! Ya viste que se puede caminar más liviano gracias al sistema de refugios tan bien equipados.
El Chaltén está creciendo mucho pero las noticias que leo dicen que también están preocupados allá por eso. Están tomando algunas medidas que espero den alguna solución y orden. Veremos qué pasa.
¡Gracias de nuevo y saludos!
Super completa y concreta la info, un placer este blog.
Vivo en Buenos Aires, no solo tengo poco acceso a montaña sino que estoy lejos por lo que cualquier viaje de estos tengo que planearlo bastante y uno se topa con mucho dato incompleto o superficial en google, tener buena info, actualizada y en un solo lugar es genial, gracias!!
Hola Jenis, estuve en El Chalten dos veranos seguidos y seguiria yendo. Dormir en carpa en esos campamentos agrestres es una experiencia increible. La vuelta al huemul fue tocar elcielo con las manos para mi.
Espero que disfrutes mucho tu estadia en El Chalten y tengas las mismas sensaciones que he tenido Yo…
P/D: Nose si es la capital del trekking, me parece mas un titulo comercial, lo que tiene es que conserva o almenos hasta el verano pasado, los senderos y los camping agrestre con acceso gratuito, que en definitiva, los que hacemos trekking buscamos ese tipo de libertades tambie.
Te mando un abrazo y espero asioso los videos de tus trekkins en ElChalten
Hola Janis! Fantástico, detallado y muy serio tu informe. Leerte es mi única manera de estar en esos sitios soñados…al menos por ahora, tal vez cuando sea grande y sea rico pueda darme el gusto (como verás soy un tipo muy optimista a mis 75 años) Te sigo leyendo y viendo. ¡Muchas gracias!
Janis te recomiendo seriamente la vuelta al huemul. Es algo que estoy seguro que será de tu agrado. Saludos y espero los videos para poder volver al chalten al menos visualmente. Abrazo grande y gracias por subir siempre contenido tan lindo