Si recién estás empezando en el mundo del trekking, es normal que al abrir Windguru te parezca un mar de números, flechas y colores imposibles de descifrar. Pero no hace falta ser meteorólogo: con un par de claves podés usar esta herramienta para planificar tus salidas con criterio.
En esta guía voy a repasar paso a paso cómo leer un pronóstico en Windguru, primero de manera general, luego con foco en montaña, y finalmente con ejemplos aplicados a Bariloche y El Chaltén.
¿Qué es Windguru y por qué importa en trekking?
Windguru es una plataforma online de pronósticos que nació pensada para deportes de viento como kitesurf y navegación. Sin embargo, también resulta muy útil para quienes salen a caminar por la montaña.
El viento, la nubosidad y la temperatura son factores que pueden cambiar una jornada de trekking y hasta definir si una salida es segura o no.
- En trekking, consultar Windguru te ayuda a decidir:
- Cuándo es mejor salir (mañana, tarde o posponer).
- Qué equipo llevar según temperatura y viento.
- Si un paso alto o una cumbre será accesible o demasiado peligrosa.
- Elegir dónde pasar la noche y qué equipo usar (carpa o tarp)
- Qué tan probable es que aparezca lluvia, nieve o nubosidad baja.
Primeros pasos: entender la tabla de Windguru
Cuando abrís un pronóstico vas a ver filas y columnas de datos. Los principales a observar son:
Velocidad del viento y ráfagas
- Por defecto se mide en nudos, pero podés cambiar la unidad a metros o kilómetros por hora.
- Aparecen dos datos: viento medio y ráfagas, que son picos más intensos.
- Los colores ayudan a tener una idea rápida:
- azules y verdes = viento suave
- naranjas y rojos = viento fuerte.
- En trekking, las ráfagas importan mucho: 40 km/h en un filo puede ser inseguro.
Dirección del viento
- Las flechas indican hacia dónde sopla el viento.
- Lo importante es de dónde viene: viento de oeste en la cordillera suele traer nubosidad y precipitaciones.
Nubosidad, lluvia y temperatura
- La nubosidad se expresa en porcentaje. Qué tan cubierto va a estar el cielo
- La precipitación en milímetros por intervalo: 1 mm ya implica mojarte si se prolonga.
- La temperatura orienta sobre abrigo y equipo.
- La isoterma 0 °C, marca la altura donde el aire está a cero grados: útil para prever nieve o hielo.
Estrellas o rating
- Windguru da estrellas para deportes de viento.
- Para trekking no es un indicador central, pero puede dar pistas de estabilidad atmosférica.
Qué son los modelos meteorológicos en Windguru
Una de las claves para entender Windguru es saber qué significa cada fila con nombres raros como GFS, WRF, ICON o Zephr-HD.
Explicado fácil
Un modelo meteorológico es como una simulación en computadora que divide el mapa en cuadrículas. Cada cuadrícula calcula cómo cambian el viento, la presión, la humedad y la temperatura.
- Si la cuadrícula es grande (ej. 25 km), el modelo es más borroso: suaviza montañas y valles.
- Si la cuadrícula es chica (ej. 3 km), el modelo es más nítido: capta canales de viento, nubosidad en un cerro específico y microclimas.
Modelos más comunes en Windguru
- GFS (Global Forecast System): global, celdas grandes (~20-25 km). Sirve para ver panoramas generales.
- ECMWF (IFS): modelo europeo, global, muy usado en meteorología profesional.
- ICON: modelo alemán, con versiones globales y regionales.
- WRF (Weather Research and Forecasting): regional, puede tener celdas de 9 km, 3 km o menos. Captura relieve y microclima.
- Zephr-HD 3,3 km: modelo de alta resolución implementado en Windguru para algunas regiones, incluida la Patagonia. Muy útil en montaña.
Modelo | Tipo | Resolución típica | Cobertura | Uso principal en trekking |
---|---|---|---|---|
GFS (Global Forecast System) | Global | ~22–25 km (algunas versiones 13 km) | Todo el planeta | Panorama general: frentes, masas de aire, tendencias a varios días |
ECMWF (IFS – European Centre) | Global | ~9 km | Todo el planeta | Pronóstico muy preciso a mediano plazo; excelente para lluvia/nubosidad |
ICON (DWD – Alemania) | Global / Regional | ~13 km global, hasta 2–7 km en versiones regionales | Mundial + dominios regionales (Europa, algunas zonas extra) | Buen equilibrio entre global y regional |
WRF (Weather Research and Forecasting) | Regional (mesoescala) | 1–9 km (según configuración) | Regiones específicas (ej. Patagonia, Mediterráneo, USA) | Muy detallado en montaña: valles, brisas, ráfagas locales |
HRRR (High-Resolution Rapid Refresh – NOAA) | Regional | 3 km | Estados Unidos | Precisión horaria altísima; ideal para tormentas rápidas (solo USA) |
Zephr-HD (Windguru) | Regional / Local | 3,3 km | Áreas seleccionadas (incluye Patagonia) | Pronóstico detallado de viento y nubosidad en zonas de montaña |
WG Forecast (sin siglas, primer modelo) | Local / Estadístico | Basado en GFS (resolución GFS, ajustada) | Spot específico | Ajuste estadístico del GFS con datos históricos del lugar |
Ese primer modelo en Windguru que no tiene siglas suele aparecer arriba de todo con el nombre del spot (ejemplo: “Bariloche” o “El Chaltén”) y no dice GFS, WRF ni ICON.
Lo que significa es:
- Es el modelo “Windguru” (WG Forecast).
- No es un modelo meteorológico independiente como GFS o ECMWF, sino un ajuste estadístico basado en el GFS.
- Lo que hace Windguru es “entrenar” el modelo con datos históricos del lugar (observaciones reales + salidas anteriores del GFS) y corregir los errores típicos que el GFS suele tener en esa zona.
- Por eso a veces lo ves nombrado como WG local forecast o WG model.
¿Sirve para trekking?
- Ventaja: puede mejorar la precisión en lugares con registros consistentes (ej. costas con estaciones meteorológicas).
- Limitación: en montaña, donde las condiciones cambian fuerte en distancias cortas, no siempre corrige bien porque depende de la calidad de los datos históricos.
Spots y estaciones en Windguru: qué son y en qué se diferencian
Cuando abrís Windguru vas a encontrar dos términos que suelen generar dudas: spots y estaciones y cumplen funciones muy distintas dentro de la plataforma. Entender esta diferencia es clave para aprovechar al máximo el pronóstico antes de salir a la montaña.
Spots: puntos de referencia con pronóstico
Los spots son lugares específicos en el mapa (con coordenadas fijas) para los que Windguru muestra un pronóstico generado por modelos meteorológicos.
- Son pronósticos simulados, no mediciones reales.
- Pueden ser creados por Windguru (spots oficiales) o por los propios usuarios con cuenta PRO.
- Si vas a hacer trekking al Cerro Catedral, por ejemplo, podés entrar al spot más cercano y ver qué dicen los modelos para esa zona.
En pocas palabras, un spot te dice lo que probablemente pase en un punto concreto de la montaña.
Estaciones: mediciones reales en vivo
Las estaciones son equipos meteorológicos físicos instalados en distintos lugares. Pueden ser públicas (de redes oficiales) o privadas (clubes, usuarios).
- Te muestran datos en tiempo real: velocidad y dirección del viento, ráfagas, temperatura, humedad, etc.
- Algunas están conectadas directamente a Windguru, por lo que podés ver esas mediciones en la plataforma.
En trekking, una estación cercana sirve para validar si el pronóstico coincide con la realidad antes de salir.
¿Cómo usarlos en montaña?
- Spots: para planificar a futuro (mañana, fin de semana, semana siguiente).
- Estaciones: para confirmar justo antes de salir si el viento o la temperatura están como los modelos decían.
Combinando ambos, podés planificar tu salida con más confianza y adaptarte mejor a lo que realmente ocurre en la montaña.
Cómo elegir qué modelo mirar en trekking
- Para tendencias generales: GFS o ICON. Te muestran si viene un frente, cómo se moverá la presión o si se esperan lluvias amplias.
- Para detalles locales: WRF o Zephr-HD. Te dicen qué va a pasar en un valle o en la cima de un cerro.
- Si los modelos se parecen: mayor confianza.
- Si difieren mucho: cuidado, significa que la atmósfera es difícil de predecir.
Leer Windguru en montaña: claves extra
No es fácil leer el pronóstico en zonas de montaña porque el terreno altera el viento, la nubosidad y la precipitación. Algunas recomendaciones:
- Mirar ráfagas antes que viento medio. Son las que más te afectan en altura.
- Chequear la isoterma 0 °C. Si baja al nivel de tu recorrido, en combinación con precipitaciones puede haber nieve
- Comparar varios modelos. GFS puede decir “moderado”, pero Zephr-HD te muestra ráfagas fuertes en el filo.
- Revisar intervalos horarios. En la montaña muchas veces la mañana es más calma y la tarde más ventosa.
- No confiar en un solo dato. Usalo como guía, pero siempre sumá observación en el terreno.
Ejemplo práctico: Bariloche y El Chaltén
Caso Bariloche – Refugio Frey
- GFS puede mostrar viento moderado todo el día.
- Zephr-HD 3,3 km revela ráfagas fuertes en cresta a media tarde.
- Decisión práctica: salir temprano y bajar antes de que se levante el viento.
Caso El Chaltén – Laguna de los Tres
- WRF 9 km indica nubosidad parcial y viento de 20 km/h.
- Zephr-HD 3,3 km señala ráfagas de 40 km/h en la última subida.
- En la práctica: quizás sea mejor elegir Laguna Capri si buscás una caminata más tranquila.
Pasos concretos para usar Windguru en tu salida a la montaña
- Elegí el spot más cercano a tu ruta en Windguru.
- Podés buscar en Google: windguru + refugio frey
- Identificá modelos disponibles (globales y regionales).
- Mirar viento, ráfagas, nubosidad, precipitación y temperatura.
- Dar prioridad a modelos de alta resolución en montaña.
- Comparar varios modelos: coincidencia = más confianza; diferencia = más incertidumbre.
- Planificar horarios y equipo en base a lo visto.
- En el terreno, ajustar. El pronóstico ayuda, pero la última palabra la tiene la montaña.
Hacks rápidos para sacarle todo el jugo a Windguru
- Compara modelos, no te quedes con uno
Mira por lo menos un modelo global (GFS/ICON/ECMWF) y uno regional (WRF o Zephr-HD). Si todos coinciden en viento fuerte / tormenta, la alerta es real; si difieren, eso indica incertidumbre.
Ejemplo: GFS dice “viento moderado”, Zephr-HD 3.3 km muestra ráfagas en cresta → planifica salir temprano. - Fíjate en la tendencia entre corridas (run-to-run consistency)
Revisa las últimas 2–3 corridas del mismo modelo: si van en la misma dirección (p. ej. viento subiendo para la tarde), la confianza sube. Si pasan de “calma” a “tormenta” de una corrida a otra, la previsión es volátil.- Cuando abrís un spot en modo detallado, arriba de cada tabla de pronóstico (ej. GFS, WRF, Zephr-HD) aparece un texto tipo:
“GFS 0.25° – 2025-10-01 06z”.
Ese 06z (o 00z, 12z, 18z) indica la hora de la última corrida del modelo. - Si actualizás el pronóstico más tarde en el día, vas a ver que ese número cambia (ejemplo: de 06z pasa a 12z). Eso ya es un nuevo run.
- El “hack” de run to run consistency consiste en mirar si entre la corrida anterior y la actual cambió mucho el pronóstico (ej. ayer el WRF marcaba calma, hoy ya marca ráfagas de 40 km/h).
- Cuando abrís un spot en modo detallado, arriba de cada tabla de pronóstico (ej. GFS, WRF, Zephr-HD) aparece un texto tipo:
- Prioriza las ráfagas sobre el viento medio en montaña
El viento sostenido indica esfuerzo; las ráfagas te dicen cuándo vas a recibir un golpe que te puede desestabilizar. Para decisiones de seguridad, poné más atención a las ráfagas. - Usá modelos de alta resolución para tramos expuestos
Para crestas, pasos y laderas expuestas confía más en WRF 3–9 km o Zephr-HD 3.3 km que en un global de 20–25 km. En llanura el global alcanza; en montaña, no. - Chequeá la isoterma 0 °C / altura de la cota de nieve
Cuando en Windguru (o en meteorología en general) hablamos de “isoterma 0 °C”, nos referimos a la altitud en la atmósfera donde la temperatura del aire llega a 0 grados. Eso significa:- Por arriba de esa cota: la precipitación puede caer como nieve o aguanieve.
- Por debajo de esa cota: normalmente cae como lluvia (aunque si el aire cerca del suelo es muy frío puede haber excepciones).
- Meteograma + zoom horario
Los meteogramas muestran evolución horaria: buscá ventanas con menos probabilidad de precipitación y menos ráfagas (muchas salidas se adelantan unas horas por esto). Para trekking de día, mirar el comportamiento por hora es más útil que leer un valor diario. - Usá webcam locales / reportes de refugios
Confirma lo que dicen los modelos con imágenes reales y reportes (webcams, estado de refugios o redes sociales locales). Consulta con los contactos de los refugios - Guarda pantallazos offline y exporta datos
En la montaña no hay señal, por eso antes de salir, guarda capturas del pronóstico. Al regreso podés comparar cuál se acercó más a la realidad. - Aprovechá los “spots” personalizados y favoritos
Crea y guarda el spot exacto de tu inicio de ruta (no el pueblo más cercano). Windguru guarda favoritos: así evitás buscar de nuevo y comparás modelos para el lugar correcto. - Suma otra fuente rápida: Windy / Meteoblue / RADAR
Si tenés duda, comparalo con Windy (visual isobaras/animación), Meteoblue o el radar satelital. Cada herramienta tiene fortalezas - Entendé la hora del día: térmicos y vientos locales
En la montaña suele darse el patrón de mañanas más calmas y tardes con térmicos y vientos ascendentes. Si el meteograma muestra subida de viento a partir de las 13–14 h, planificá volver antes de esa ventana. - Definí tus límites “personales” de seguridad
Tenés que saber tus límites: por ejemplo, si no te sentís cómodo con ráfagas >35–40 km/h en filos, tomá esa cifra como regla. Cada persona y ruta tiene su umbral. - Mira el tiempo de actualización de la corrida (timestamp)
Fijate cuándo salió la última corrida del modelo. Una corrida fresca (más reciente) es preferible a una vieja, sobre todo si la situación está cambiando. - Aplica “regla del terreno”: corré el pronóstico hacia tu ruta
Traducí el pronóstico a lo que efectivamente vas a vivir: un viento de 30 km/h en la llanura puede transformarse en ráfagas de 50 km/h en una cresta por efecto de canalización. Sé conservador en la estimación.
Sitios y apps complementarios a Windguru
Modelos globales y visualización
- Windy: muestra animaciones interactivas de viento, nubes, lluvia y presión con varios modelos (GFS, ECMWF, ICON). Muy útil para ver la evolución de sistemas a gran escala.
- Meteoblue: permite comparar modelos (“meteogramas”), ver ensembles (probabilidad de escenarios) y obtener mapas muy detallados para montaña.
Orientados a montaña y trekking
- Mountain Forecast: pensado para montañistas. Da pronóstico por cumbre (ej. Cerro Tronador, Fitz Roy), con temperatura, sensación térmica y viento según la altitud (valle, media montaña, cumbre).
- Yr.no (del Instituto Meteorológico de Noruega): muy confiable en pronósticos de nubosidad y precipitaciones, aunque global.
Datos satelitales y radar
- SMN Argentina: sirven para ver nubosidad real en tiempo casi inmediato. Ideal para confirmar si el modelo coincide con lo que pasa.
- Radar meteorológico del SMN Argentina: útil para ver tormentas en tiempo real, sobre todo en verano.
Apps móviles para llevar offline
- MeteoEarth / Weather Underground: alternativas generales para tener pronóstico offline si cargaste antes la salida.
- Garmin / InReach con Weather: si usás dispositivos satelitales, podés descargar pronósticos simples en medio de la montaña.
Estrategia práctica para combinarlos
- Panorama general: mirar Windy (ECMWF/GFS) para ver el sistema grande.
- Detalle local: usar Windguru (Zephr-HD, WRF) para valles y cerros.
- Chequeo de montaña: mirar Mountain Forecast para la cumbre específica.
- Validación real: confirmar con radar y satélite (SMN / Sat24) horas antes de salir.
- En la montaña: llevar datos offline (capturas de pantalla o app satelital si tenés).
¿Qué cambia entre Windguru gratis y PRO?
Según la sección oficial “Key Benefits of Windguru PRO”, estas son las diferencias principales:
Windguru PRO ofrece:
- Sin publicidad
- Acceso a todos los modelos PRO (modelos exclusivos o versión completa de ciertos modelos
- Ver mapas de pronóstico de esos modelos PRO
- Pronósticos personalizados para “spots” especiales (crear un punto de pronóstico a medida)
- Pronósticos para cualquier ubicación del planeta (sin restricciones geográficas)
- Acceso al archivo histórico de pronósticos
La versión gratuita sí permite ver modelos básicos, pronósticos generales y muchas de las funciones principales, pero con limitaciones en los modelos “premium”, mapas y otras funciones avanzadas.
Ventajas de PRO desde el punto de vista de trekking en montaña
Para alguien que hace trekking, especialmente en zonas remotas o de montaña, estas mejoras de PRO pueden tener impacto real:
- Sin anuncios molestos — cuando estás consultando rápido antes de salir, no tenés interrupciones visuales.
- Modelos completos y exclusivos — verás creatividad en modelos de alta resolución que pueden mostrar mejor los valles o crestas, algo que puede marcar la diferencia.
- Mapas de pronóstico visuales — ver en mapa cómo se mueve un frente te da una mejor intuición espacial.
- Pronóstico para cualquier punto exacto — no depender de spots ya definidos, podés poner el punto exacto de tu ruta.
- Histórico de pronósticos — revisar qué pronóstico dio cada modelo en salidas pasadas te ayuda a ver cuáles modelos “aciertan” más para tu zona.
¿Vale la pena PRO para trekking?
Depende de cuánto usás Windguru, cuántas rutas haces en montaña y qué tan exigente sos con el detalle:
- Si salís poco o en zonas de clima más homogéneo, la versión gratis puede ser suficiente.
- Si estás frecuentemente en la montaña, en rutas exigentes o con microclimas muy variables, PRO te puede dar ese “detalle extra” que en una salida crítica puede ayudar.
- Muchas personas reportan que la versión gratuita “rinde bastante” — algunos dicen que muchos modelos que se promocionan como PRO también están disponibles gratis en spots principales, pero con menos mapas, personalización o funciones extra.
Fuentes y lecturas recomendadas
- Windguru – explicación de modelos meteorológicos
- Cómo leer e interpretar Windguru (Matos Tarifa)
- Interpretar Windguru fácil y rápido (Mundo Surf)
- Guía Windguru para kitesurf (High Spirits Kitesurf)
- Cobertura de modelos Zephr-HD en Windguru – anuncio oficial
Conclusión
Windguru puede parecer complicado al principio, pero es una de las mejores herramientas para planificar trekking en Patagonia. Aprender a leer sus tablas te da ventaja: elegís mejor los días de salida, sabés qué equipo llevar y reducís riesgos en montaña.
No es cuestión de memorizar números: es entender qué significan en tu ruta. Y con práctica, se vuelve un aliado indispensable.