Incendio subterráneo en El Bolsón: así rebrotó, cinco meses después, un foco que ahora arde sobre vetas de carbón mineral

Publicado el: 3 julio, 2025

Categoría: Río Negro

El 30 de enero pasado los brigadistas dieron por extinguidos los incendios que habían arrasado Confluencia, al sur de El Bolsón. Sin embargo, el 2 de julio vecinos que caminaban cerca del arroyo Encanto Blanco vieron salir humo del suelo. El SPLIF confirmó que se trataba de un foco ígneo subterráneo de solo 12 metros de largo, fuera de los límites del ANPRALE, en un sector ya quemado en febrero. La particularidad: el fuego se alimenta de carbón mineral que quedó expuesto tras el incendio de superficie.


Claves del fenómeno

  • Origen atrasado: reaparece 155 días después del siniestro principal, algo muy poco común en la Cordillera.
  • Combustible atípico: arde una lengua de carbón mineral que, según geólogos del CONICET, se formó hace miles de años bajo sedimentos y presión.
  • Ubicación: sector Encanto Blanco-Confluencia, fuera del área protegida Río Azul-Lago Escondido (ANPRALE), tal como ya aclararon refugieros y pobladores de la reserva.
  • Respuesta en curso: brigadistas del SPLIF llevan tres días removiendo mantillo y humedeciendo el subsuelo para romper la “campana” de calor que alimenta las brasas.
  • Valor científico: investigadores del CONICET toman muestras para estudiar la interacción entre incendios forestales y depósitos fósiles poco profundos.

Frase destacada
“Es una sorpresa geológica: el incendio se reactivó no por materia orgánica superficial sino por vetas de carbón que jamás imaginamos tan cerca de la superficie”. — Jorge Cuevas, jefe del SPLIF.


¿Por qué importa este rebrote?

  1. Riesgo latente: aunque está lejos de circuitos de trekking, demuestra que los suelos aún pueden esconder combustibles activos meses después de un incendio.
  2. Gestión del territorio: obliga a replantear los patrullajes post-incendio, incorporando sondas térmicas y monitoreo satelital fuera de las áreas protegidas formales.
  3. Conocimiento científico: abre una ventana única para estudiar incendios de turba y carbón en la Patagonia, algo más habitual en bosques boreales que en la Comarca Andina.

Próximos pasos

  • SPLIF mantendrá guardia de cenizas al menos diez días.
  • CONICET publicará un informe preliminar con análisis químicos del carbón a fines de julio.
  • Municipio de El Bolsón convocará a universidades para integrar un protocolo de detección temprana de focos subterráneos en zonas turberas y carboníferas.

Fuentes consultadas

  • Diario El Cordillerano: “Después de 5 meses rebrotó el incendio en El Bolsón: un fenómeno de alto valor científico”, 3-jul-2025. elcordillerano.com.ar
  • Red 43: “Detectaron un incendio subterráneo en el Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido”, 1-jul-2025 (titular corregido por la Red de Refugios y Pobladores de ANPRALE para aclarar la ubicación real). red43.com.ar

La imagen de portada es ilustrativa

Etiquetas: El Bolsón Incendios

Dejá un comentario